domingo, 6 de abril de 2014

Lectura de la cultura de la Pobreza

CONCEPTO DE CULTURA DE LA POBREZA
http://brendalolo13.blogspot.mx/2012/09/
cultura-de-la-pobreza.html


Lewis, la define como una adaptación a un sistema estratificado,  es este caso el sistema capitalista del que los pobres se sienten excluidos en una posición marginal que no les permite integrarse psicológicamente abatidos por el desaliento la desesperación tienden a refugiarse en un sistema propio, como explica con el ejemplo de los créditos informales los que recurren las familias que no pueden obtenerlo en los bancos.Esta adaptación es hereditaria transmitiéndose de padres a hijos por lo que los niños cuando tiene 6 a 7 años de edad incorporan lo valores y actitudes de su cultura.

Hay diferencias entre la pobreza y la cultura de la pobreza. La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas en cambio la cultura de la pobreza, es una forma de adaptación a las condiciones en que se desarrollan los individuos en la pobreza es una solución que crean estos individuos contra la pobreza y la frustración.
http://ao2011actividadesdeeducarte.blogspot.mx/2011/06/
cultura-de-pobreza-o-pobreza-de-cultura.html
Los integrantes del sector pobre se desenvuelven bajo un nivel de des organización y una no conciencia de clase, al igual que no se percatan de la situación en que se encuentran, se crean valores y actitudes que van de acuerdo a su contexto esto los hace limitarse en su desarrollo como actores sociales. No solo su formación se ve influida por el sector pobre, las clases altas y medias influyen en su comportamiento y actividades que desarrollan durante su vida, adoptan varias personalidades que no son congruentes ni racionales con su persona.Las personas que integran la cultura de la pobreza tienen características muy marcadas a nivel individual, se encuentran con sensaciones de marginalidad,impotencia, dependencia e inferioridad estas características las hace no percatarse de su situación económica, social y política, entonces se adaptan a los problemas que son comunes en las regiones que habitan, esta adaptación y reacción de los pobres se debe a la marginación por una sociedad capitalista.La pobreza produce una cultura marcada por condiciones críticas que crean una visión del mundo, valores y comportamientos propios para sobrevivir en esas condiciones.Al no tener una conciencia de clase las personas que se encuentran bajo “una cultura de la pobreza” tienden a modificar y mantener en constante cambio su modo de vida y las actividades que desarrollan en sus vidas cotidianas, por ejemplo una persona de escasos recursos se encuentra bajo un pensamiento de que la vida se debe de vivir de cierta manera con ciertos bines materiales aunque por lo general no siempre necesarios. Entonces esta persona se crea la idea de la necesidad de un producto en específico, pero como este producto es difícil de obtenerlo la persona del sector marginado busca en otros productos la necesidad de satisfacerse como si tuviera el producto inicial, aunque este nuevo producto no cubra las expectativas iniciales ha servido por un momento para conservar al individuo en un estado de equilibrio.
http://www.visualinfoglobal.com/Esp/Cultura/EtnicMinories/San.html
REFLEXIÓN Y EJEMPLO ACERCA DE COMO SE PODRÍA RESOLVER LA CULTURA DE LA POBREZA

Cabe destacar que en los países subdesarrollados, donde las grandes masas de personas viven en la cultura de la pobreza, como una solución de trabajo social no parece factible. Los psiquiatras locales tienen todo lo que pueden hacer para cuidar de su propia clase media en crecimiento. En esos países la gente con una cultura de la pobreza puede buscar una solución más revolucionaria. Mediante la creación de cambios estructurales básicos en la sociedad, mediante la redistribución de la riqueza, mediante la organización de los pobres y darles un sentido de pertenencia, de poder y de liderazgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario